lunes, 24 de mayo de 2010

21 de Mayo

PROTAGONISTAS DEL COMBATE.

ARTURO PRAT CHACON (1848- 1879) Nacido en Ninhue, provincia de Ñuble, el 4 de abril de 1848, Arturo Prat Chacón, se incorporó a la Escuela Naval a la edad de 10 años. Sigue su infancia, su carrera como guardamarina, su paso de teniente segundo a teniente primeroCapítán de corbeta y capitán de fragata que es el grado que tenía al morir en Iquique en 1879. Para un mayor acercamiento al héroe de Iquique ver el héroe y su legado y la arenga de Prat que es considerada como su valioso testamento . De la vida privada de Prat ver cómo fue la última visita que realizó Arturo Prat a su familia en El último viaje , (documento pdf).
y llegar a

MIGUEL GRAU SEMINARIO (1834-1879), conocido como el "Caballero de los Mares", por su actitud honorable incluso con el enemigo. Se cuenta que los sobrevivientes del hundimiento de la Esmeralda agradecieron al almirante con el grito de: "¡Viva el Perú generoso!". En este sitio puedes conocer algunos hitos en la vida de Almirante Grau, a la vez que visitar su casa museo. Finalmente puedes concer este artículo donde se dan a conocer documentos inéditos del Almirante Grau, en relación a la Guerra del Pacífico.


IGNACIO SERRANO MONTANER (1846-1879) : Oriundo de Melipilla donde nació en 1846, en el Combate Naval de Iquique, el 21 de mayo de 1879, el Teniente Ignacio Serrano Montaner tenía la misión de dirigir los cañones de babor que enfrentaban al "Huáscar" y el Teniente Francisco Segundo Sánchez Alvaradejo contestaba por estribor los disparos que le hacían desde tierra. Después del abordaje de Arturo Prat, en el primer espolonazo que efectuó el monitor "Huáscar", Serrano saltó al abordaje seguido de doce marineros que llevando rifles y machetes cayeron sobre la cubierta del monitor, donde los recibió una lluvia de balas, que se le disparaba desde la torre de mando y parapetos blindados....


SARGENTO ALDEA : Juan de Dios Aldea Fonseca nació en Chillán en 1853. Cerca de la 08.00 horas, al toque de "atención" del Grumete Gaspar Cabrales, Aldea era sargento 2° de Artillería de Marin y se colocó en su puesto de combate, junto a su Comandante, el Capitán de Fragata Arturo Prat Chacón, ya que su deber era protegerlo durante el combate... Crónicas de la época aseguran que "al primer espolonazo del "Huáscar", el sargento Aldea
acompañó a su Comandante en su heroico abordaje a la nave enemiga...".

ERNESTO RIQUELME (1852-1879) "El guardiamarina don Ernesto Riquelme, que durante toda la acción se porto como un valiente, disparo el ultimo tiro: no se le vio más; se supone que fue muerto por una de las ultimas granadas del Huáscar" (parte de la Esmeralda ).


LUIS URIBE ORREGO : Nació en 1847. Hijo de Juan José Uribe y la novelista y directora de la Revista de Valparaíso Rosario Orrego. Cuando estalló la Guerra del Pacífico, Uribe fue destinado a ser el segundo comandante a bordo de la Esmeralda. Sobrevivió al combate de Iquique, y gracias a él existe testimonio de los últimos momentos de Prat y del hundimiento de la Esmeralda.


CIRUJANO VIDELA : (1854- 1879) Pedro Segundo Regalado Videla Ordenes nació en Andacollo, estudió en La Serena y después en la Universidad de Chile, la que dejó cuando faltaban sólo e nueve días para profesar su juramento como médico, con el propósito de ingresar a la Armada y servir en la guerra. Murió por un disparo del "Huáscar" al inicio del Combate Naval de Iquique.


CARLOS CONDELL : el hombre que hundió al acorazado peruano Independencia
llevándolo a zonas de baja profundidad, nació en Valparaíso. Tenía cinco años más que Arturo Prat y murió a los 44 años con el grado de contralmirante.

JUAN GUILLERMO MOORE : Capitán de la Independencia



BARCOS QUE PELEARON EL 21 DE MAYO


La corbeta Esmeralda
fue uno de los buques protagonistas de la Guerra del Pacífico. Como parte de la escuadra de la Armada de Chile, fue la segunda nave en la armada de de este país en llevar este nombre. De fabricación inglesa, tenía un sistema de propulsión mixta, hélice y velas. Fue hundida en la rada del puerto de Iquique por el Monitor Huáscar, el 21 de mayo de 1879.

La Virgen de Covadonga, conocida también como Covadonga, fue una goleta construida en España y botada en 1859. Durante la Guerra Hispano-Sudamericana (1863-1866), fue capturada por las fuerzas chilenas a término de la acción naval de Papudo, e incorporada a la Armada de Chile. Tras ser destinada a misiones de exploración, más tarde fue asignada a la escuadra chilena que participó en la Guerra del Pacífico (1879-1883). Resultó hundida el 13 de septiembre de 1880, tras explotar durante un ataque frente a la costa peruana de Chancay, en el que falleció su comandante y 31 miembros de su tripulación.

El Lamar, fue un transporte de chileno, que participó en el combate naval de Iquique. No tenía armamento. Fue construido en astilleros Gourlay Bros., Dundee para Williamson Balfour y Cía. Su casco (Nº 41) era de fierro y su propulsión a hélice. Su máquina era compound invertida. Adquirido en 1870 por la Compañía Chilena de Vapores. Fue parte del aporte de la Compañía Chilena de Vapores a la constitución de la C.S.A.V., en 1872.

El monitor Huáscar es un buque de guerra del siglo XIX de destacada participación en la Guerra del Pacífico. Fue construido en el Reino Unido en 1864 por orden del gobierno peruano y sirvió en la Marina de Guerra del Perú hasta el 8 de octubre de 1879, día en que fue capturado por la escuadra chilena en el combate naval de Angamos. El Huáscar sirvió activamente en la Armada de Chile hasta 1897, año en que fue dado de baja. Actualmente sirve como museo flotante en el puerto chileno de Talcahuano. Es una de las pocas naves de guerra de su época que aún permanece a flote.

Blindado Independencia, fue al menos en teoría, el barco mas poderoso que tuvo el Perú en el siglo XIX, aunque al momento de la Guerra del Pacífico tenía catorce años de antiguedad y por lo tanto era obsoleto en relación con las innovaciones ofensivas y defensivas introducidas en los barcos de guerra a partir de la decada de 1870. La Independencia era un buque de batería central, es decir, que disparaba de traves por los laterales centrales de la nave. Su diseño correspondía al de una fragata blindada de navegación mixta, por lo que podía impulsarse a vela y/o a vapor. Su velocidad máxima era de 11 nudos. Contaba con una poderosa maquina de 550 caballos de fuerza, compuesta por cuatro calderos con una capacidad máxima de 450 toneladas de carbón en las bodegas, que le permitía una autonomía de 16 días o 1,536 millas en alta mar. La corbeta Unión, fue un buque de guerra peruano, originalmente mandado a construir por el Gobierno confederado durante la Guerra de Secesión y que durante su servicio participó en la Guerra Hispano-Sudamericana y en la Guerra del Pacífico.


CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

En Chile
Durante el transcurso de la Guerra del Pacífico, el progreso de Chile no se vio interrumpido; por el contrario, la guerra estimuló el desarrollo de la economía industrial, lo que contribuyó al financiamiento del Ejército en campaña. Terminado el conflicto, Chile consolidó su presencia en el norte del país al aumentar su territorio, convirtiéndose en el país más importante de Latinoamérica en las costas del Pacífico. Gracias a la expansión de su territorio, logró valiosas riquezas naturales que impulsaron la actividad económica del país. Durante la presidencia de José Manuel Balmaceda (1886-1891), los principales ingresos de nuestro país provenían básicamente de la industria salitrera; sin embargo, el mercado internacional era muy inestable en este sentido. Por lo mismo, Chile debía intentar estabilizarlo estableciendo un equilibrio entre la oferta y la demanda, algo no muy fácil si pensamos que la industria del salitre se encontraba totalmente bajo el control de los ingleses, los que solo buscaban beneficio personal. Es así como el gobierno -una vez terminada la guerra- se dedicó a planear la forma de reconstituir la propiedad de la industria del salitre y explotarla en beneficio nacional. Entre 1884 y 1886 se realizó una alianza entre los productores para reducir la producción, ya que en ese entonces el mercado se encontraba bastante saturado. Sin embargo, esto no dio resultado y la provincia de Tarapacá reinició su actividad productiva, logrando un gran auge junto a la provincia de Antofagasta. A raíz del mismo auge de las salitreras, muchos individuos emigraron de sus hogares para venir a Chile, entre los que se contaron trabajadores del Chile central, Bolivia y Perú, ingenieros y técnicos de Europa y comerciantes. La inmigración fue tan grande que la población de Antofagasta pasó de 5.384 habitantes en 1875, a 21.213 diez años más tarde, y la de Tarapacá, de 39.255 a 45.086, en el mismo período. Por otro lado, los aranceles sobre el salitre beneficiaron ampliamente la construcción de nuevas obras públicas, como puertos y ferrocarriles, obras sociales y refuerzos para las fuerzas armadas. También, una vez finalizada la Guerra del Pacífico se incrementaron el cultivo de trigo en el sur y la vitivinicultura en el centro, y las empresas industriales de producción de bienes de consumo se expandieron. Finalmente, y gracias a los créditos recibidos por su buena reputación, Chile modernizó sus principales ciudades, los servicios de sanidady la educación, y realizó la construcción de grandes edificios.

En Bolivia
A diferencia de nuestro país, la Guerra del Pacífico constituyó para Bolivia uno de los episodios más dramáticos de su historia. Su ejército fue totalmente derrotado, lo que le significó la pérdida del único territorio con salida al mar que poseía. Desde ese entonces, y hasta el día de hoy, el no tener acceso al mar ha significado un problema para esta nación. Además, el territorio que perdió a manos de Chile le significó un gran deterioro en su economía, debido a la pérdida del salitre, por lo que su crecimiento distó mucho del auge que vivió nuestro país. Por otro lado, aunque Bolivia pudo haber crecido gracias a la producción de plata, las variaciones en el precio de este metal impactaban fuertemente en la economía de esa nación, teniendo su mayor crisis en 1900, cuando su valor colapsó en el mercado internacional. Así, el estaño ocupó el lugar de la plata, como consecuencia del agotamiento de las minas europeas de este metal, momento a partir del cual los capitales provenientes del viejo continente, Estados Unidos y Chile compitieron con los capitalistas bolivianos por el control de las minas de estaño.

En Perú
Al igual que Bolivia, Perú no tuvo un buen recuerdo de su paso por la Guerra del Pacífico, ya que su participación significó la derrota de sus fuerzas. A diferencia de Chile, que no detuvo su progreso durante la guerra, Perú sufrió grandes divisiones sociales; por un lado estaban los campesinos indígenas, y por el otro, los terratenientes, creándose fuertes pugnas entre ellos. Por otra parte, las principales exportaciones del país habían sido el guano, el salitre y el azúcar; sin embargo, el bloqueo de Chile a todo el territorio donde se producían, durante la guerra, había dejado al Perú en la ruina. Tras la guerra, la molestia de peruanos y bolivianos hacia nuestro país se explica básicamente por los grandes beneficios que los nitratos trajeron a Chile. Sin embargo, el triunfo chileno no tuvo que ver únicamente con la economía; las repercusiones del conflicto influyeron notablemente en las sociedades de estos tres países. Chile salió de la guerra con un ejército bastante más poderoso que el original, y la expansión de su territorio ayudó mucho al desarrollo del país. Perú y Bolivia, en cambio, enfrentaron sociedades extremadamente desmoralizadas producto del desenlace de la guerra, lo que hizo imposible un desarrollo normal de sus pueblos. Por el contrario, la Guerra del Pacífico fue el detonante que permitió a Chile consolidarse como una de las potencias sudamericanas de la época.

No hay comentarios:

Publicar un comentario