miércoles, 20 de octubre de 2010

La Guerra Fría

Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento ideológico que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS y la caída del comunismo que se dio entre 1989 (Caída del Muro de Berlín) y 1991 (golpe de estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética. Este enfrentamiento tuvo lugar a los niveles político, ideológico, económico, tecnológico, militar e informativo. Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto "guerra fría". Estas dos potencias se limitaron el pico actual como "ejes" influyentes de poder en el contexto internacional, y a la cooperación económica y militar con los países aliados o satélites de uno de los bloques contra los del otro. Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos comprometidos, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta. Los límites temporales del enfrentamiento se ubican entre 1945 y 1947 (fin de la Segunda Guerra Mundial y fin de la posguerra respectivamente) hasta 1985 (inicio de la Perestroika) y 1991 (disolución de la Unión Soviética).

En el sentido específico de señalar las tensiones geopolíticas entre la Unión Soviética y Estados Unidos, el término "Guerra Fría" ha sido atribuido al financista estadounidense y consejero presidencial Bernard Baruch. El 16 de abril de 1947, Baruch dio un discurso en el que dijo "No nos engañemos: estamos inmersos en una guerra fría". El término fue también popularizado por el columnista Walter Lippmann con la edición en 1947 de un libro titulado "Guerra Fría".

LA DOCTRINA TRUMAN

La Doctrina Truman fue una medida política que, establecía que los Estados Unidos podían dar apoyo a "personas libres que están resistiendo los intentos de dominio por minorías armadas o por presiones exteriores", siendo estas directrices de ferviente tendencia anticomunista dado el contexto en el que se hallaban, ocasionalmente hasta el punto de un fanatismo persecutorio de cualquier movimiento en el marco de izquierda política.

El presidente Harry S. Truman hizo la proclamación de esta doctrina en su comparecencia ante el Congreso el 12 de marzo de 1947, estando por entonces en curso la crisis de la Guerra Civil Griega (1946-1949). Los ingleses habían notificado a la Casa Blanca que no podían continuar apoyando al gobierno griego contra las guerrillas comunistas ni podían ayudar económicamente a Turquía. La doctrina se promulgó específicamente con el ánimo de proporcionar soporte intervencionista a gobiernos que resistían frente al comunismo. Truman insistió en que si Grecia y Turquía no recibían la ayuda que necesitaban, podían caer inevitablemente en el comunismo, siendo el resultado un efecto dominó de aceptación del comunismo en la región.
Tras su promulgación se concedieron 400 millones de dólares en ayuda económica y militar para Turquía y Grecia.

Independencia de Chile

Las causas internas del proceso de Independencia en Chile se podría explicar en dos puntos:

1.Nacimiento de una Identidad Americana:Los criollos, españoles nacidos en Chile, con el pasar del tiempo fueron adquiriendo un amor a su tierra y a la sociedad en que vivían.Lo anterior explica el por qué querían ellos manejar los destinos del país y no los españoles o peninsulares.
Además, debemos agregar la molestia existente entre los patriotas con respecto a la actitud de España en lo que alude a la designación de cargos, estos siempre recaían en los peninsulares y no en los habitantes de está tierra, ellos se sentían igual o más capacitado que los primeros.

2.Malestar Criollo:Durante el proceso colonial, los criollos fueron acumulando un profundo malestar contra las polìticas de la Corona dado a diferentes razones:

-Econòmicas:Con la polìtica de libre comercio de los Borbones, Àmerica se llenò de productos importados que nadie queria comprar y ,en consecuencia, la quiebra de los comerciantes fue pan de cada dìa.Ademàs, los criollos debìan pagar altos y variados impuestos a España.La principal consecuencia del accionar de los borbones fue la descapitalizaciòn de la economìa en este continente.

-Culturales:Solicitaban mayor libertad y calidad en este campo.Habìa censura literaria y, por ende, los buenos libros editados en Europa no llegaban a estas latitudes;no habìa imprenta y por lo anterior la cultura se restringìa a unos pocos y la calidad educacional impartida en los colegios era mal, pedìan una mayor calidad y libertad en los programas curriculares.



-Sociales:Con las reformas realizadas por los Borbones,la administraciòn se centralizò, lo que significò para los patriotas la pèrdida de influencia y poder en la arena polìtica y la llegada de un millar de buròcratas peninsulares que se "venìan a hacer la Àmerica" y luego regresaban a España.Este hecho trajo como consecuencia un aumento en el odio ya existente hacia los españoles.

Causas externas de la Independencia de Chile:

-La influencia de las ideas revolucionarias
-La ilustracion
-Liberalismo
-La revolucion francesa
-Independencia de los Estados Umidos
-La invasiom a España por Napoleòm en 1808
-La creaciòn en España de juntas de gobierno en señal de lealtad hacìa el monarca
-La oposicion de los criollos a Napoleòn al crear juntas de gobierno

Primera junta Nacional de Gobierno

La Primera Junta de Gobierno fue el cuerpo colegiado creado por el cabildo abierto de Santiago, el 18 de septiembre de 1810, con el fin de emprender la organización gubernamental de Chile y tomar medidas para la defensa del país, frente la prisión de Fernando VII por Napoleón. Fue la primera forma autónoma de gobierno surgida en el Chile Central, desde su conquista por parte de los españoles. Como institución, por primera vez permitió el protagonismo de la aristocracia criolla en la vida pública. Como hecho político, da localmente inicio al período conocido como Independencia.

El propósito de esta junta fue cuidar y mantener la colonia que era Chile mientras que el rey de España, Fernando VII, se encontrara en prisión por las invasiones napoleónicas y la usurpación de su trono por el hermano de napoleon:José Bonaparte.

Fue convocada por un cabildo abierto con invitación, se concretizó esta junta a las nueve de la mañana del día 18 de septiembre del año 1810, en Santiago de Chile, y termino a las 3 de la tarde.

Fue nombrado presidente de la junta don Mateo de Toro y Zambrano, hombre provecto de 82 años, quien fue último gobernador realista en Chile. En realidad, se dice que aceptó ser presidente de esta junta peninsular-criolla, para evitar posibles acciones violentas que se engendrarían en un futuro poco claro. Los otros integrantes fueron: vicepresidente el obispo José Martínez de Aldunate; nombrados como vocales Fernando Márquez de la Plata, Juan Martínez de Rozas, Ignacio de la Carrera, Juan Enrique Rosales y Francisco Javier de Reina; y dos secretarios, Gaspar Marín y Gregorio Argomedo.

El día nacional de Chile, es decir, la fecha de las Fiestas Patrias, el 18 de septiembre, debido a que esta junta nacional de gobierno fue el primer atisbo político y concreto de la independencia chilena, a pesar de su diplomática lealtad al rey.

martes, 7 de septiembre de 2010

géneros

NARRATIVO:
Se caracteriza por su escritura en prosa, posee una marcada estructura : inicio, desarrollo y desenlace. Puede tener un narrador homodiegetico o heterodiegetico, en los primeros encontramos a el narrador testigo y de primera persona, en la segunda clasificación está el omnisciente.
Dentro del genero narrativo encontramos las novelas que se caracterizan por poseer variados personajes, ser extensas en comparación a otros relatos y tener temas variados. Encontramos también los cuentos que son narraciones cortas y sin muchos personajes, hay tambièn fábulas que son cortas en extensión y cuyo principal motivo de ser escritas es dejar una morelaja, estas fábulas son interpretados generalmente por animales.
Algunos escritores conocidos por el género narrativo son:
Isabel Allende: "La casa de los espìritus","La isla bajo el mar", "eva luna".
Mario Benedetti: "La tregua", "gracias por el fuego","El amor, las mujeres y la vida"
Stephenie Meyer: "Crepúsculo", "Luna nueva", "Eclipse", "Amanecer", "la segunda vida de Bree Tanner"
Gabriel García Márquez: "el coronel no tiene quien le escriba", "cien años de soledad", "Eva está dentro de su gato"
Horacio Quiroga: "Cuentos de la selva", "Cuentos de amor locura y de muerte", "El salvaje"

DRAMÁTICO:
El genéro dramático se caracteriza por poseer dentro de su estructura el diálogo entre los personajes. Es diseñado para ser representado en un teatro. Dentro de sus divisiones encontramos el Acto (división mayor) y la escena (división menor), además encontramos un cuadro, personajes que realizan aparte y las acotaciones del director.
Dentro del género dramático encontramos la tragedia, la comedia y el drama. Teniendo el primero siempre un final trágico, el segundo el propósito de divertir y el último la mezcla de los dos primeros.
Los autores más reconocidos dentro de este género literario se encuentra
William Shakespeare: "Romeo y Julieta", "Hamlet", "Rey Lear"
Esquilo: "Agamenón", "Las suplicantes","Los siete contra Tebas"
Sófocles: "Edipo Rey", "Antígona", "Electra"
Eurípides: "Alcestis", "Medea", "Los heráclidas"
Aristófanes: "Los caballeros", "las ranas","Las asambleistas".

LÍRICO
Se caracteriza por estar escrito en versos y posee una estructura en estrófas, dentros de sus elementos más importantes encontramos las figuras literarias. Se pueden escribir poemas, sonetos, odas, caligramas, entre otros.
Los principales exponente de este tipo de género son:
Pablo Neruda: "Oda al Aire", "Poema 20", "La canción desesperada"
Gabriela Mistral: "Balada", "Ausencia", "Volverlo a ver"
Gustavo Adolfo Bequer: "Asomaba a tus ojos", "Cerraron a tus ojos
","Besa el aura".
Federico García Lorca: "Granada", "Canción otoñal", "Elegía"

martes, 10 de agosto de 2010

Fuerza

Estimados amigos mineros quiero comunicarles que los estamos apoyando con nuestras fuerza y esperanza tengan fé en jesus para que los ayude.

que dios los bendiga

miércoles, 2 de junio de 2010

Patrimonio Cultural


Es una fiesta ciudadana es la que se realiza cada año en todas las ciudades del país el último domingo del mes de mayo. Durante la jornada, que ha sido catalogada como el día del Patrimonio Cultural, se abren gratuitamente diversos edificios, monumentos históricos, museos y otras instalaciones, con la finalidad de que la gente acceda, conozca y respete estos lugares.


el monumento nacional es un elemento, contruccion o lugar que representa un gran valor historico, patrimonial o arquitectonico y que es protegido por la ley.


El lema de este año es el siguente : "Tus pasos por donde otros dejaron huellas".




lunes, 24 de mayo de 2010

21 de Mayo

PROTAGONISTAS DEL COMBATE.

ARTURO PRAT CHACON (1848- 1879) Nacido en Ninhue, provincia de Ñuble, el 4 de abril de 1848, Arturo Prat Chacón, se incorporó a la Escuela Naval a la edad de 10 años. Sigue su infancia, su carrera como guardamarina, su paso de teniente segundo a teniente primeroCapítán de corbeta y capitán de fragata que es el grado que tenía al morir en Iquique en 1879. Para un mayor acercamiento al héroe de Iquique ver el héroe y su legado y la arenga de Prat que es considerada como su valioso testamento . De la vida privada de Prat ver cómo fue la última visita que realizó Arturo Prat a su familia en El último viaje , (documento pdf).
y llegar a

MIGUEL GRAU SEMINARIO (1834-1879), conocido como el "Caballero de los Mares", por su actitud honorable incluso con el enemigo. Se cuenta que los sobrevivientes del hundimiento de la Esmeralda agradecieron al almirante con el grito de: "¡Viva el Perú generoso!". En este sitio puedes conocer algunos hitos en la vida de Almirante Grau, a la vez que visitar su casa museo. Finalmente puedes concer este artículo donde se dan a conocer documentos inéditos del Almirante Grau, en relación a la Guerra del Pacífico.


IGNACIO SERRANO MONTANER (1846-1879) : Oriundo de Melipilla donde nació en 1846, en el Combate Naval de Iquique, el 21 de mayo de 1879, el Teniente Ignacio Serrano Montaner tenía la misión de dirigir los cañones de babor que enfrentaban al "Huáscar" y el Teniente Francisco Segundo Sánchez Alvaradejo contestaba por estribor los disparos que le hacían desde tierra. Después del abordaje de Arturo Prat, en el primer espolonazo que efectuó el monitor "Huáscar", Serrano saltó al abordaje seguido de doce marineros que llevando rifles y machetes cayeron sobre la cubierta del monitor, donde los recibió una lluvia de balas, que se le disparaba desde la torre de mando y parapetos blindados....


SARGENTO ALDEA : Juan de Dios Aldea Fonseca nació en Chillán en 1853. Cerca de la 08.00 horas, al toque de "atención" del Grumete Gaspar Cabrales, Aldea era sargento 2° de Artillería de Marin y se colocó en su puesto de combate, junto a su Comandante, el Capitán de Fragata Arturo Prat Chacón, ya que su deber era protegerlo durante el combate... Crónicas de la época aseguran que "al primer espolonazo del "Huáscar", el sargento Aldea
acompañó a su Comandante en su heroico abordaje a la nave enemiga...".

ERNESTO RIQUELME (1852-1879) "El guardiamarina don Ernesto Riquelme, que durante toda la acción se porto como un valiente, disparo el ultimo tiro: no se le vio más; se supone que fue muerto por una de las ultimas granadas del Huáscar" (parte de la Esmeralda ).


LUIS URIBE ORREGO : Nació en 1847. Hijo de Juan José Uribe y la novelista y directora de la Revista de Valparaíso Rosario Orrego. Cuando estalló la Guerra del Pacífico, Uribe fue destinado a ser el segundo comandante a bordo de la Esmeralda. Sobrevivió al combate de Iquique, y gracias a él existe testimonio de los últimos momentos de Prat y del hundimiento de la Esmeralda.


CIRUJANO VIDELA : (1854- 1879) Pedro Segundo Regalado Videla Ordenes nació en Andacollo, estudió en La Serena y después en la Universidad de Chile, la que dejó cuando faltaban sólo e nueve días para profesar su juramento como médico, con el propósito de ingresar a la Armada y servir en la guerra. Murió por un disparo del "Huáscar" al inicio del Combate Naval de Iquique.


CARLOS CONDELL : el hombre que hundió al acorazado peruano Independencia
llevándolo a zonas de baja profundidad, nació en Valparaíso. Tenía cinco años más que Arturo Prat y murió a los 44 años con el grado de contralmirante.

JUAN GUILLERMO MOORE : Capitán de la Independencia



BARCOS QUE PELEARON EL 21 DE MAYO


La corbeta Esmeralda
fue uno de los buques protagonistas de la Guerra del Pacífico. Como parte de la escuadra de la Armada de Chile, fue la segunda nave en la armada de de este país en llevar este nombre. De fabricación inglesa, tenía un sistema de propulsión mixta, hélice y velas. Fue hundida en la rada del puerto de Iquique por el Monitor Huáscar, el 21 de mayo de 1879.

La Virgen de Covadonga, conocida también como Covadonga, fue una goleta construida en España y botada en 1859. Durante la Guerra Hispano-Sudamericana (1863-1866), fue capturada por las fuerzas chilenas a término de la acción naval de Papudo, e incorporada a la Armada de Chile. Tras ser destinada a misiones de exploración, más tarde fue asignada a la escuadra chilena que participó en la Guerra del Pacífico (1879-1883). Resultó hundida el 13 de septiembre de 1880, tras explotar durante un ataque frente a la costa peruana de Chancay, en el que falleció su comandante y 31 miembros de su tripulación.

El Lamar, fue un transporte de chileno, que participó en el combate naval de Iquique. No tenía armamento. Fue construido en astilleros Gourlay Bros., Dundee para Williamson Balfour y Cía. Su casco (Nº 41) era de fierro y su propulsión a hélice. Su máquina era compound invertida. Adquirido en 1870 por la Compañía Chilena de Vapores. Fue parte del aporte de la Compañía Chilena de Vapores a la constitución de la C.S.A.V., en 1872.

El monitor Huáscar es un buque de guerra del siglo XIX de destacada participación en la Guerra del Pacífico. Fue construido en el Reino Unido en 1864 por orden del gobierno peruano y sirvió en la Marina de Guerra del Perú hasta el 8 de octubre de 1879, día en que fue capturado por la escuadra chilena en el combate naval de Angamos. El Huáscar sirvió activamente en la Armada de Chile hasta 1897, año en que fue dado de baja. Actualmente sirve como museo flotante en el puerto chileno de Talcahuano. Es una de las pocas naves de guerra de su época que aún permanece a flote.

Blindado Independencia, fue al menos en teoría, el barco mas poderoso que tuvo el Perú en el siglo XIX, aunque al momento de la Guerra del Pacífico tenía catorce años de antiguedad y por lo tanto era obsoleto en relación con las innovaciones ofensivas y defensivas introducidas en los barcos de guerra a partir de la decada de 1870. La Independencia era un buque de batería central, es decir, que disparaba de traves por los laterales centrales de la nave. Su diseño correspondía al de una fragata blindada de navegación mixta, por lo que podía impulsarse a vela y/o a vapor. Su velocidad máxima era de 11 nudos. Contaba con una poderosa maquina de 550 caballos de fuerza, compuesta por cuatro calderos con una capacidad máxima de 450 toneladas de carbón en las bodegas, que le permitía una autonomía de 16 días o 1,536 millas en alta mar. La corbeta Unión, fue un buque de guerra peruano, originalmente mandado a construir por el Gobierno confederado durante la Guerra de Secesión y que durante su servicio participó en la Guerra Hispano-Sudamericana y en la Guerra del Pacífico.


CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

En Chile
Durante el transcurso de la Guerra del Pacífico, el progreso de Chile no se vio interrumpido; por el contrario, la guerra estimuló el desarrollo de la economía industrial, lo que contribuyó al financiamiento del Ejército en campaña. Terminado el conflicto, Chile consolidó su presencia en el norte del país al aumentar su territorio, convirtiéndose en el país más importante de Latinoamérica en las costas del Pacífico. Gracias a la expansión de su territorio, logró valiosas riquezas naturales que impulsaron la actividad económica del país. Durante la presidencia de José Manuel Balmaceda (1886-1891), los principales ingresos de nuestro país provenían básicamente de la industria salitrera; sin embargo, el mercado internacional era muy inestable en este sentido. Por lo mismo, Chile debía intentar estabilizarlo estableciendo un equilibrio entre la oferta y la demanda, algo no muy fácil si pensamos que la industria del salitre se encontraba totalmente bajo el control de los ingleses, los que solo buscaban beneficio personal. Es así como el gobierno -una vez terminada la guerra- se dedicó a planear la forma de reconstituir la propiedad de la industria del salitre y explotarla en beneficio nacional. Entre 1884 y 1886 se realizó una alianza entre los productores para reducir la producción, ya que en ese entonces el mercado se encontraba bastante saturado. Sin embargo, esto no dio resultado y la provincia de Tarapacá reinició su actividad productiva, logrando un gran auge junto a la provincia de Antofagasta. A raíz del mismo auge de las salitreras, muchos individuos emigraron de sus hogares para venir a Chile, entre los que se contaron trabajadores del Chile central, Bolivia y Perú, ingenieros y técnicos de Europa y comerciantes. La inmigración fue tan grande que la población de Antofagasta pasó de 5.384 habitantes en 1875, a 21.213 diez años más tarde, y la de Tarapacá, de 39.255 a 45.086, en el mismo período. Por otro lado, los aranceles sobre el salitre beneficiaron ampliamente la construcción de nuevas obras públicas, como puertos y ferrocarriles, obras sociales y refuerzos para las fuerzas armadas. También, una vez finalizada la Guerra del Pacífico se incrementaron el cultivo de trigo en el sur y la vitivinicultura en el centro, y las empresas industriales de producción de bienes de consumo se expandieron. Finalmente, y gracias a los créditos recibidos por su buena reputación, Chile modernizó sus principales ciudades, los servicios de sanidady la educación, y realizó la construcción de grandes edificios.

En Bolivia
A diferencia de nuestro país, la Guerra del Pacífico constituyó para Bolivia uno de los episodios más dramáticos de su historia. Su ejército fue totalmente derrotado, lo que le significó la pérdida del único territorio con salida al mar que poseía. Desde ese entonces, y hasta el día de hoy, el no tener acceso al mar ha significado un problema para esta nación. Además, el territorio que perdió a manos de Chile le significó un gran deterioro en su economía, debido a la pérdida del salitre, por lo que su crecimiento distó mucho del auge que vivió nuestro país. Por otro lado, aunque Bolivia pudo haber crecido gracias a la producción de plata, las variaciones en el precio de este metal impactaban fuertemente en la economía de esa nación, teniendo su mayor crisis en 1900, cuando su valor colapsó en el mercado internacional. Así, el estaño ocupó el lugar de la plata, como consecuencia del agotamiento de las minas europeas de este metal, momento a partir del cual los capitales provenientes del viejo continente, Estados Unidos y Chile compitieron con los capitalistas bolivianos por el control de las minas de estaño.

En Perú
Al igual que Bolivia, Perú no tuvo un buen recuerdo de su paso por la Guerra del Pacífico, ya que su participación significó la derrota de sus fuerzas. A diferencia de Chile, que no detuvo su progreso durante la guerra, Perú sufrió grandes divisiones sociales; por un lado estaban los campesinos indígenas, y por el otro, los terratenientes, creándose fuertes pugnas entre ellos. Por otra parte, las principales exportaciones del país habían sido el guano, el salitre y el azúcar; sin embargo, el bloqueo de Chile a todo el territorio donde se producían, durante la guerra, había dejado al Perú en la ruina. Tras la guerra, la molestia de peruanos y bolivianos hacia nuestro país se explica básicamente por los grandes beneficios que los nitratos trajeron a Chile. Sin embargo, el triunfo chileno no tuvo que ver únicamente con la economía; las repercusiones del conflicto influyeron notablemente en las sociedades de estos tres países. Chile salió de la guerra con un ejército bastante más poderoso que el original, y la expansión de su territorio ayudó mucho al desarrollo del país. Perú y Bolivia, en cambio, enfrentaron sociedades extremadamente desmoralizadas producto del desenlace de la guerra, lo que hizo imposible un desarrollo normal de sus pueblos. Por el contrario, la Guerra del Pacífico fue el detonante que permitió a Chile consolidarse como una de las potencias sudamericanas de la época.